OS DEJO EL TRABAJO DE MI GRUPO, JUNTO CON SARA Y ANA PARA QUE PUEDA SERVIROS DE UTILIDAD
El lenguaje permite que los niños y niñas se incorporen en la
realidad social y cultural. Su adquisición por parte del individuo, depende del
sistema neurológico central y periférico, a la misma vez que su desarrollo
psicomotor y su inserción social.
Además de depender de cuestiones
fisiológicas y orgánicas, para adquirir el lenguaje es necesario el contacto
con el medio ambiente.
Por eso, en nuestro trabajo nos centramos
en este proceso desde un punto de vista comunicativo, hablamos de comunicación
global, para mostrar, cómo el niño y la niña pasan de la simple emisión de
sonidos al descubrimiento de un código. Estudiamos el proceso en sí, así como
aquellos factores internos o externos que están relacionados con el mismo.
Decidimos
establecer tres etapas que observar:
-
La
adquisición del lenguaje en 2-3 años, con una niña llamada Helena.
-
La
adquisición del lenguaje en 3-4 años, con un niño llamado Cristian.
-
La
adquisición del lenguaje con 5 años, con una niña llamada Ángela.
De
este modo, progresivamente, hemos empezado a observar las particularidades del
lenguaje infantil, para recoger información en cuanto al comportamiento
lingüístico, con objeto de aplicarlo al estudio de la lengua en general y su
adquisición. Ciertamente, es asombroso que en un período relativamente corto,
como puedan ser tres años, un niño y una niña sean capaces de manejar un
sistema de comunicación complejo como es el humano e ir adquiriendo vocabulario
de forma casi innata.
LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN 2-3 AÑOS
Después de
la realización y el análisis de los videos donde hemos podido ver a Helena en
su actividad comunicativa, nos hemos dado cuenta que de acuerdo con su edad se establecen
una serie de características que hay que resaltar:
-
Es
capaz de entender el lenguaje descontextualizado del adulto en situaciones
simples o de su interés.
-
Es capaz de seguir una canción aunque hay
veces que necesite soporte externo.
-
Ejecuta
consignas en situaciones conocidas por la niña.
-
Es
capaz de comprender la anticipación de una acción o actividad futura.
-
Se
expresa con bastante facilidad en un contexto compartido
-
Respecto
a la fonética, tiene dificultad con algunos fonemas, en especial con la r y rr.
Ejem: “fet” para decir fred (video 1) “paspall” para decir raspall (video 4)
-
Tiene
dificultad con algunos grupos consonánticos
pr, bl y los diptongos.
-
Suele
eliminar y suprimir letras en las palabras,. Ejem: “tre” para decir tres (video
1) o “a més” para decir ara més.
-
Utiliza
la palabra “Helena” para referirse a si misma en sustitución del yo.
-
Combina
y construye frases simples de dos o tres elementos.
-
Tiene
especial destreza en frases declarativas, negativas, interrogativas,
exclamativas y comparativas.
-
Existe
un comienzo de la gramatica transformativa, ya que le permite convertir frases
declarativas en interrogativas, negaciones y frases imperativas.
-
Existe
un dominio de los nombres comunes genéricos
-
Hay
un aumento constante del léxico. Emieza a combinar palabras para crear frases y
trasmitir mensajes.
-
Utiliza
mucho la repetición de lo que ha dicho el adulto para adquirir el lenguaje.
-
Su
lenguaje, aunque sea escaso, le sirve
para interactuar con el adulto.
-
Con
respecto a la pragmática podemos observar que Helena, utiliza y comprende
órdenes simples.
-
Empieza
a ser conciente del plano donde se sitúa la comunicación, ligado al desarrollo
de valores sociales y actitudes personales.
-
Hay
un predominio de la función reguladora que designa Halliday.
LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN 3-4 AÑOS
Después
de la etapa de “dos palabras” el lenguaje crece de tal manera que es difícil
enmarcarlo bajo un título.
Durante
el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece
de forma vertiginosa.
-
El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.
- Las frases se hacen más largas y complejas.
- Se incluyen preposiciones en las frases.
- Aparecen el género y el número en las
palabras.
- Aparecen los artículos.
Fonetica.
-
Pronuncian correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna.
-
Dificultades con los fonemas que presentan mayor complejidad (rr, z, etc.).
-
Dificultad con algunos grupos consonánticos (pr, bl) y los diptongos.
-
Estrategias: evita palabras, explota sonidos, sustituye, omite,
reduplicaciones, asimilaciones, etc
Morfologia
-
Utiliza los pronombres de 1ª y 2ª persona, pero no habitualmente los de 3ª (Es
de Ana en lugar de Es suyo)
-
Utiliza artículos determinados e indeterminados.
-
Utiliza adjetivos y demostrativos.
-
Emplea algunas preposiciones (a, en, de, para,).
-
Domina la concordancia de género y número
-
Sistema verbal: presente, imperativo (los que más utiliza el adulto cuando se
dirige a él). Presente Simple (corro), se inicia en el pasado simple (corrí) y
perfecto (he corrido) y en el futuro (correré) para expresar un deseo o
voluntad.
Sintaxis
-
Construye oraciones simples (SujetoVerboObjeto) en las que combina tres o
cuatro elementos, aunque no siempre respeta el orden convencional.
-
Uso correcto de nexos: relativos, causales, completivas, etc.
-
Destreza en frases declarativas, negativas, interrogativas, exclamativas y comparativas.
-
Comienzo de la gramática transformativa, que le permite convertir frases
declarativas en preguntas, negaciones, imperativos, etc.
Semántica
(léxico)
-
Aumento constante del léxico. Los niños preguntan activamente por el nombre de
las cosas (¿qué es? ¿Por qué?).
-
Dominio de los nombres comunes genéricos (perro) frente a las categorías más
generales (animal)
-
Se detectan hiperónimos (pez) para hipónimos (tiburón)
-
Tienen pocas palabras para expresar con precisión el mundo que les rodea:
forma, tamaño, cantidad, espacio o distancia.
Pragmatica
-
El niño comienza a ser consciente del plano implícito de la comunicación,
ligado al desarrollo de valores sociales y actitudes personales.
-
Funciones comunicativas: instrumental, reguladora, interactiva, personal,
heurística, imaginativa, representativa (Halliday, 1975). Predominio de la
función reguladora.
-
Monólogo individual o colectivo.
-
Utiliza y comprende órdenes (realiza hasta 3 consecutivas), ruegos y amenazas.
-
Conoce muchas de las normas que rigen el uso de la lengua pero no las
excepciones y, por eso, realiza generalizaciones
Yo
jugo* por yo juego
Yo
sabo* por yo se
La
caballa* por la yegua
Idioto*
por niño idiota
LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN 5 AÑOS
Ángela
tiene 5 años: entre los 4 y los 6 años,
los niños tienen un rico repertorio de construcciones sintácticas, pudiendo
elegir entre estas. Al hablar con un adulto, los niños de cuatro años,
continúan explicando los referentes conocidos por medio de sustantivos que
corresponden a nombres de juguetes y a nombres de personas conocidas. Cuando
hablan con diferentes oyentes, igualmente siguen siendo notoriamente
inadecuados en la comunicación dialógica de referencias no conocidas. Esto hace
que atribuyan una mayor responsabilidad a los oyentes en la comprensión de
enunciados.
Es un estadio final de la adquisición del
lenguaje.
El
progreso se centra en la aproximación y ajuste gradual al lenguaje adulto,
mediante el control del conjunto de variables fonéticas, morfosintácticas,
léxicas y funcionales que lo componen, así como su integración en el discurso.
Progreso
resultado de la captación espontanea por el niño en su interacción verbal con
el adulto y de su reflexión simultanea sobre el lenguaje mismo.
No
presentan problemas para comprender ni expresarse de forma descontextualizada.
Con 5
años, comprenden conceptos como delante- detrás, enfrente de... preposición
“ante” y adverbios “después” “mientras”. A partir de esta edad aprenden
estructuras sintácticas complejas, pasivas, condicionales de tiempo… y va perfeccionando
las conocidas así como los usos de la voz pasiva. Se logra un dominio del
sistema gramatical básico, aunque hay algunos aspectos de adquisición tardía.
Hay un uso adecuado de la concordancia de los tiempos verbales entre la oración
principal y la subordinada así como un cambio en el orden habitual de los
elementos de la frase para dar énfasis.
-
Morfología:
ya se han adquirido las bases fundamentales de la lengua materna. Uso debido de
tiempos irregulares.
-
Sintaxis:
utiliza habitualmente oraciones compuestas, coordinadas y subordinadas, aunque
puede presentar problemas de conexión o de concordancia. Orden correcto de las
palabras en la oración. Uso del estilo indirecto.
-
Semántica:
léxico abundante, rico y preciso, aunque le cuesta comprender las palabras sin
un referente especifico: libertad, solidaridad, etc. Dificultades para
comprender metáforas o analogías.
-
Pragmática:
el lenguaje anticipa la acción sirve para coordinarse con otros. Discrimina
contextos y personas, y sabe, por ejemplo, callarse, hablar solo cuando se le
pregunta, pedir información adicional, etc.
Hemos
podido observar a través de Helena, Cristian y finalmente con Ángela, un
proceso de adquisición del lenguaje tremendo en esta última etapa a partir de
los 3 años de edad. Podemos observar como “Angi” no tienen ningún tipo de
problema al verbalizar y pronunciar todas las palabras correctas en un mismo
orden, aunque todavía hay letras que se le pueden dificultar como la
pronunciación de la “J”, ya que al decir “san jacobos” todavía no lo pronuncia
muy bien.
Observamos
como en esta última etapa de 4 a 6 años la diferencia de adquisición del habla
es tremenda y nos hemos quedado realmente sorprendidas. Aunque nosotras
tres, estamos trabajando en centros de
educación infantil, es realmente cuando empiezas a comparar una edad de otra la
gran diferencia de habilidades motrices y del lenguaje que van adquiriendo hasta
los 4 o 5 años. Son etapas de duración
bastante cortas y su adquisición de todas estas habilidades tanto motrices como
del lenguaje va aumentando a gran escala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario